jueves, 13 de mayo de 2021

MANEJO DE LA VIA AEREA

 


 

DIPLOMADO: AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

 

ESTUDIANTE:

Jorge Luis Marcial Gaona

 

 

PROFESOR TITULAR:

Lic. Jaime Charfen Hinojosa

 

 

TEMA:

MANEJO DE LA VIA  AEREA

 

GENERACION:

IX

 

 

10- MAYO – 2021

 

 

INTRODUCCION:

El manejo de la vía aérea es uno de los elementos fundamentales en el cuidado de los pacientes. No solamente los especialistas deben conocerlo y requiere de un entrenamiento continuo. En este ensayo conoceremos los elementos más importantes en relación a la anatomía de la vía aérea, su evaluación, y las técnicas básicas y avanzadas utilizadas para su manejo adecuado.

El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a pacientes que lo necesitan, es uno de los desafíos más importantes al que puede verse enfrentado un médico – Paramédico en su práctica clínica. El resultado final dependerá de las características del paciente en particular, la disponibilidad de equipos, y la destreza y habilidades del operador, pudiendo determinar morbilidad y mortalidad. 


Anatomía de la vía aérea

Para poder realizar un manejo adecuado de la vía aérea, debemos conocer algunas nociones básicas de la anatomía de ella.  

 

DISPOSITIVOS BASICOS DE VIA AEREA

BVM (BOLSA VALVULA MASCARILLA) 

 

 

 -Nos ofrece una oxigenación del 90 al 97%

-Técnica de un rescatador: Técnica C E

-Técnica de 2 rescatadores: Uno cella y el otro ventila.   


CANULA OROFARINGEA


 

-Su función es proteger la vía aérea, principalmente al retener la lengua y evitar que esta obstruya la vía aérea.

- Se debe escoger el tamaño adecuado para el paciente, midiendo la cánula de la comisura labial al lubolo de la oreja.

- Asegurar que el paciente no cuente con reflejo palpebral, para evitar el reflejo nauseoso.

- Su colocación es fácil de realizar, puede ser de manera anatómica directa, o bien, con la técnica de 180 grados.   

- Puede brindar información en cuanto al estado de la via aérea (reflejo nauseoso y necesidad de utilizar relajantes/inductores)

- NO PROTEGE LA VIA AEREA. 

CANULA NASOFARINGEA

 

  

  • -    -Mantiene la vía aérea permeable al controlar la lengua.
  •        Se mide de la fosa nasal al lóbulo de la oreja.
  •        Se puede insertar con el paciente consciente.
  •        Sus contraindicaciones son: Epistaxis, trauma facial, cánula de tamaño inadecuado, obstrucción de fosas nasales. (abscesos, tumores, trauma). 
  •        NO PROTEGE LA VIA AEREA.    

 

DISPOSITIVOS EXTRAGLOTICOS

Proveen mecanismo de ventilación sin pasar por las cuerdas bucales, además proveen conducto directo de aire hacia la glotis, su inserción es a ciegas, es decir, no se necesitan dispositivos que guíen a su posicionamiento.

INDICACIONES

  •          Vía aérea cuando no se puede efectuar ventilación eficiente con BVM.
  •          Alternativa a la intubación endotraqueal
  •          Amplia evidencia de su uso en emergencias (vía aérea difícil, vía aérea fallida) 

LMA PROSEAL

 


  •          Contiene un tubo de drenaje en el orificio distal para permitir la inserción de una sonda gástrica. 

LMA SUPREME


 

  •          La fabricación rigida del tubo y su curvatura incrementa la efectividad de inserción y sello inmediato una vez inflado.

KING LT Y COMBITUBO


  


 

 

 

·         Ambos diseñados para ser pasados por la laringe y la glotis (retro glóticos). 

·         Inserción a ciegas al esófago.

·         Un balón sella la hipofaringe y otro el esófago

CONTRAINDICACIONES

  •          Paciente consciente con reflejo nauseoso intacto.
  •          Paciente con enfermedad de estómago.
  •           Ingestiones causticas.
  •          OVACE. 

KING LT: Un solo puerto para inflar ambos tubos

Combitubo: Puertos separados para cada balón

  •          Doble lumen

  •     5% de las inserciones a la tráquea 

OXIMETRIA

C     Cantidad de oxigeno unida a la molécula de hemoglobina en sangre arterial; análisis espectral, Propiedades fisicoquímicas, basada en absorción de luz.

INDICACIONES

·         Medición no invasiva

·         5to signo vital

·         Preintubacion 

·         Monitorización continua para el paciente en peligro de descompensación

Limitantes técnicos y fisiológicos

·         Circulación periférica anormal a causa de choque, vasoconstricción e hipotermia.

Afectada por:

·         Movimientos del paciente, anemia grave, hemoglobina anormal, uñas sintéticas 


CAPNOGRAFIA AL FINAL DE LA EXHALACION

La monitorización capnográfica o medición del dióxido de carbono exhalado –empleada conjuntamente con otras ya conocidas, como la oximetría de pulso o la electrocardiografía– permite añadir una mayor objetividad, fiabilidad y rapidez diagnóstica a la atención del paciente crítico. 

Es importante destacar que el CO2 exhalado se puede medir de dos formas diferentes: a) como volumen (capnográfica volumétrica), típico de pacientes intubados en unidades de cuidados intensivos y/o quirófanos, y b) como presión parcial del gas respecto a una línea de tiempo (capnografía temporal). 

En un capnograma normal podemos diferenciar claramente 4 fases :

 • Fase I: 

Corresponde al período comprendido entre el final de la inspiración y el inicio de la espiración siguiente, cuando comienza la ventilación del espacio muerto formado por la vía aérea superior y parte del árbol bronquial que no tienen capacidad para intercambiar gases, y cuyo volumen de aire está prácticamente libre de CO2 , siendo muy similar al del aire atmosférico. Al conectar el capnógrafo, éste reconoce esta presión de CO2 ambiental y la asimila al valor “cero”, proceso conocido como “autocero”, creando una línea isoeléctrica en el gráfico. 

• Fase II:  

se inicia una rápida elevación gracias a la eliminación del CO2 del resto de espacio muerto, pero esta vez mezclado con el CO2 alveolar (fig. 2, B-C).

 • Fase III o meseta alveolar: 

el aire exhalado procede enteramente de los alvéolos, y se observa un ascenso lento y progresivo del CO2 que forma una meseta (2, C-D), hasta alcanzar el punto en el que la presión parcial del gas es máxima (punto D): éste es el valor presiométrico que registra el capnógrafo/capnómetro, el llamado CO2 teleespiratorio o EtCO2 .

 • Fase IV: 

comienza la fase inspiratoria y, por tanto, la presión parcial de CO2 decrece bruscamente hasta quedarse a cero 

Descripción de un capnograma normal: A-B. Fase I (ventilación del espacio muerto, dióxido de carbono (CO2 ) = 0). B-C. Fase II (ventilación del espacio muerto junto con el alveolar, incremento rápido de CO2 ). C-D. Fase III o meseta alveolar (ventilación alveolar). D. EtCO2 (CO2 teleespiratorio o end-tidal CO2 ). D-E. Fase IV (inicio de la inspiración). 

INDICACIONES CLINICAS DE LA CAPNOGRAFIA

 Los capnógrafos comúnmente empleados en los servicios de emergencias médicas (SEM) disponen de dispositivos capaces de monitorizar a todo tipo de pacientes, desde neonatos a adultos, con respiración espontánea o con ventilación asistida , y a pesar de ser una monitorización no invasiva, tiene muchas utilidades clínicas de entre las cuales podemos destacar las siguientes: 

 

INTUBACION ENDOTRAQUEAL  

(IRS) 

El compromiso de la vía aérea y la ventilación es una de las causas de muerte y/o morbilidad severa en los pacientes adultos y pediátricos. Por ello, uno de los puntos más importantes del manejo de la emergencia y la reanimación cardiopulmonar es lograr el control de la vía aérea y permitir la función respiratoria, a través de la intubación endotraqueal (IET) o de ventilación por bolsa y máscara.

La IET es uno de los procedimientos que más frecuentemente se realizan en los servicios de emergencias y cuidados intensivos, independientemente de la patología que origine la necesidad del manejo avanzado de la vía aérea.

IDICACIONES PARA LA INTUBACION ENDOTRAQUEAL 
Una de las más frecuentes es el paro cardiorrespiratorio; entre las más comunes, se pueden citar: 
A. Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea. 
B. Trauma craneoencefálico con Glasgow menor a 8 puntos. 
C. Insuficiencia respiratoria (> 30 o < 10 respiraciones por minuto). 
D. Fallo respiratorio inminente. 
E. Edema de vía aérea (quemaduras, anafilaxia). 
F. Elevación de la PaCO2 (> 40 mm Hg) con caída del pH.
 G. PaO2 < 50 mm Hg con mascarilla de no re-inhalación, especialmente cuando asocia signos clínicos de hipoxemia (agitación, confusión, “pelea” contra la mascarilla de oxígeno). 

CONTRAINDICACIONES 
Las contraindicaciones para la realización de una secuencia rápida de intubación son escasas y dichas no contraindican absolutamente la realización de dicho procedimiento, ya que en condiciones de emergencia (riesgo de muerte del paciente) y en ausencia de un proveedor experto en la técnica, dicha puede ser realizar por médicos con el conocimiento teórico en la misma; llegando a ser estas, realmente contraindicaciones relativas. No se encontró ninguna referencia que hiciera denotar alguna contraindicación absoluta. 
 A. Ausencia de entrenamiento en la técnica. 
B. Proximidad estrecha al centro receptor. 

PROTOCOLO DE SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION "7 Ps"


1) Preparación 
Las circunstancias que acompañan a los casos de Secuencia Rápida de Intubación permiten, a menudo, disponer de tiempo suficiente para formalizar una fase de preparación que incluya la verificación del equipo, la disponibilidad del material necesario (bolsa autoinflable, laringoscopio, tubo endotraqueal, medicamentos) y la permeabilidad de la vías intravenosas [1, 2]. 
 
2) Pre-oxigenación 
Administración de oxígeno suplementario al 100% asistiendo la ventilación durante los tres a cinco minutos previos a la intubación endotraqueal. 

3) Premedicación 
Fentanilo: Para disminuir el tono simpático (incremento de la PIC, disección aortica, hemorragia intracraneal, enfermedad cardiaca isquémica). 
Lidocaína: Enfermedad reactivo de la vía aérea o incremento de la PIC

4) Parálisis con inducción 
  • Agente inductor (siempre primero) 
  • Agentes bloqueantes neuromuscular (no ofrece sedación) 
  • Ambos en bolo IV rápido. 
  • Inicia periodo de apnea. 
5) Posicionamiento del paciente 
  • En esta etapa el paciente ya estará con apnea y flacidez 
  • Posicione al paciente para la intubación (Px con trauma control cervical) 
  • Si se presenta hipoxia continua ventilación con BVM. 
6) Posicionamiento del tubo

  • Laringoscopia directa 
  • Identificación de la apertura glótica y cuerdas bucales 
  • Inserción del tubo 
  • Confirmación mediante: Capnografia ala final de la exhalación 
  • Dispositivos de confirmación esofágica. 
7) Postintubacion 
  • Asegurar tubo 
  • Placa de tórax: confirmación que el tubo no se encuentra en bronquio derecho. 
  • Si hay hipotensión: generalmente transitoria debido al agente inductor y al incremento de la PIC. 




 


























































































lunes, 26 de abril de 2021

Ensayo Analisis de laboratorio

 




 

  





AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

 

ESTUDIANTE:

Jorge Luis Marcial Gaona

 

 

PROFESOR TITULAR:

Lic. Jaime Charfen Hinojosa

 

 

TEMA:

ANALISIS DE LABORATORIO

 

 

GENERACION:

IX

 

25 abril de 2021

 

 

Introducción:

Los análisis de laboratorio son procedimientos que evalúan una muestra de sangre, orina u otra sustancia del organismo para realizar un diagnóstico, planificar el tratamiento, controlar si el tratamiento está funcionando u observar una enfermedad con el tiempo.  

Los laboratorios clínicos suministran información de utilidad clínica a los médicos. Esta información es de gran valor, tanto para la toma de decisiones diagnósticas y/o terapéuticas como para la evaluación del estado de salud de la población.

Pueden incluir exámenes de laboratorio en de pacientes:

- SANGRE

- ORINA

- LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

- OTROS FLUIDOS CORPORALES

 

SENCIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

Especificidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos. De ahí que también sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”.

 

Sensibilidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.

Cuando los datos obtenidos a partir de una muestra de pacientes se clasifican en una tabla, es fácil estimar a partir de ella la sensibilidad como la proporción de pacientes enfermos que obtuvieron un resultado positivo en la prueba diagnóstica. De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos (FVP)”.

 

IONES

Un Ion es un átomo o conjunto de átomos que adquiere carga positiva o carga negativa. Producto de una transferencia de electrones.

Un átomo neutro puede donar o aceptar electrones. Dependiendo de esto, se pueden formar cationes y aniones.

 

¿Qué es un Catión?

Un Catión se forma cuando un átomo neutro cede uno o más electrones. Queda entonces con carga positiva, es decir, posee una mayor cantidad de protones en su núcleo que de electrones.

¿Qué es un Anión?

Un Anión se forma cuando un átomo neutro acepta uno o más electrones. Queda entonces con carga negativa, es decir, posee una mayor cantidad de electrones que de protones en su núcleo.

 

ENZIMAS

Las enzimas son proteínas “especialistas” y controlan TODAS las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que son catalizadores, porque cada reacción química necesita una enzima para que se realice, es decir, todo lo que se transforma lo hace gracias a una enzima. Cada enzima actúa sobre una sustancia concreta, como una llave y una cerradura.

La temperatura es fundamental, por eso nuestro cuerpo no soporta fiebre por encima de 41-42º un tiempo prolongado y morimos, ya que las enzimas se desnaturalizan.

Los alimentos tienen enzimas, más enzimas tienen cuanto más frescos y menos manipulados estén. Al someterlos al calor destruimos sus enzimas y éste es uno de los argumentos principales de la dieta cruda, en la que no se utilizan temperaturas por encima de 40º más o menos.

No todas las enzimas se desnaturalizan a 40º, algunas aguantan hasta 70º, pero lo que hay que tener en cuenta es que cuanta más tª y más tiempo se mantiene la tª elevada, mayor es la destrucción enzimática.

 

MUESTRAS DE SANGRE

Un análisis de sangre es cuando se saca una muestra de sangre para analizarla en un laboratorio. Los médicos mandan análisis de sangre para evaluar cosas como la concentración de glucosa, la hemoglobina o los glóbulos blancos en sangre. Esto puede ayudar a detectar problemas, como una enfermedad o una afección médica.

Las muestras para analizar la sangre se toman con una jeringa o dispositivo similar y se extrae generalmente de una vena (que lleva la sangre al corazón). También puede extraerse sangre de una arteria (que transporta la sangre desde el corazón). 

Valores normales

“COMPONENTES SANGUINEOS”

Análisis

Rango normal

ELEVADO

Disminuido

 

HEMOGLOBINA

 

Hombres:135-175 g/L

Mujeres:120–160g/L

 

Hemoconcentración causada por deshidratación, quemaduras o vomito excesivo

 

La mayoría de los tipos de anemia

   

CONTEO DE     GLOBULOS ROJOS

 

 

 

3.9 – 5.5 x 10 6/ NL

Los pacientes con recuento elevado de glóbulos blancos pueden tener niveles de CGR erróneamente altos

 

 

Todos los tipos de anemias

 

RECUENTOSDE GLOBULOS BLANCOS

 

 

Entre 4,500/ NL y     11,000/ NL

Inflamación, infección, enfermedades malignas, uso de esteroides, estrés por trauma.

 

Anemia platica, deficiencias vitamínicas, sepsis

 

 

RECUENTO PLAQUETARIO

 

 

 

150 – 350 x 10 3/NL

 

 

Trastornos mieloproliferativos

Trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada, altos niveles de anticuerpos plaquetarios

 

PROTEINAS

El examen de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas encontradas en la porción líquida de la sangre: albúmina y globulina. Las proteínas son partes importantes de todas las células y tejidos. La albúmina ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos. 

 

ANALISIS

VALOR NORMAL

DISMINUIDO

ELEVADO

PROTEINA TOTAL

6.0 – 8.0 g/dL

--------

-------

 

 

 

ALBUMINA

 

 

 

3.5 – 5.0 g/dL

Aumento del catabolismo proteico, disminución de la producción, edema entre espacios de las células y los tejidos

 

 

 

Deshidratación, no patológica

 

 

 

        LACTATO

 

 

 

  0.5 – 1.5 mmol/L

 

Los niveles son lentos para responder a una oxigenación adecuada con liquido y oxigeno.

Si el rango es mayor a 2 mmol/L, la perfusión y la oxigenación de las células, los tejidos y los órganos terminales son insuficientes

CREATINA QUINASA

 

       40 – 150 U/L

 

          ------------

Daño muscular, posiblemente relacionado con IAM

 

TROPONINA

 

     0,0 - .04 ng/ml

 

          -----------

Indice IM hasta 7 dias después del evento

 

Péptido natriurético de tipo B

 

 

 

Menos de 167 pg/ml

 

         

           ----------

Indica una infusion ventricular anormal, insuficiencia cardiaca

ASPARTATO AMINOTRANSFERASA

 

    10 – 30 U/L

 

Daño hepático, cirrosis alcohólica, hepatitis, cancer

ALANINA AMINOTRANSFERASA

 

    10 – 40 U/L

 

Daño hepático, cirrosis alcohólica, cancer, hepatitis

 

          AMILASA

 

  

    27 – 131 U/L

 

Visto en fibrosis quística

 

 

LIPASA

 

31 – 186 U/L

 

 

Obstruccion de conducto biliar, enfermedad biliar

 

 ESTADO ACIDO BASE

La escala de pH se extiende desde 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o álcalis fuertes). El centro de la escala de pH lo ocupa el valor denominado neutro, es decir, 7,0. Si el pH se encuentra entre 7,35 y 7,45, la sangre es ligeramente básica. Por lo general, el organismo mantiene el pH de la sangre próximo a 7,40.

CONCENTRACION DE IONES DE HIDROGENO

Rango normal arterial: 7.35 – 7.45

Rango normal venoso: 7.31 – 7.41

 

 

 

PRESION DE DIOXIDO DE CARBONO

Desorden respiratorio presente ya sea por encima o por debajo del rango normal de 35 – 45 mmHGg

 

 

BICARBONATO

22 – 26 mEq/L

 

 

 

 

 

EXCESO DE BASE

 

 

           -2 a +3

NEGATIVO: Exceso de acido o falta de base.

POSITIVO: Exceso de base o falta de acido

 

 

VALORES DE LABORATORIO DE ORINA

Un análisis de orina es una prueba que se le realiza a la orina. Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

El análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de la orina. Los resultados anormales de un análisis de orina pueden indicar que hay una enfermedad.

 

 

COLOR

 

 

Amarillo, pálido, claro, marrón.

        

 

         ---------

 

 

 

 

pH

 

4.5 – 8.0

Marcador útil para la acidosis metabólica

 

 

 

GLUCOSA

      

    

          Normal; 0

Presencia casi siempre indicativa de niveles elevados de glucosa sérica.

-Calificado en escala de leve a grave: +1 +2 +3 +4

-Diabetes mellitus

CUEROS CETONICOS

Diabetes mellitus, cetoacidosis alcohólica, cetosis por inicion.

PROTEINA

-Valor de referencia normal negativa

- Positivo puede indicar enfermedades renales

SANGRE Y EMOGLOBINA

- La hemoglobina y la hematurioa pueden indicar daño renal o del tracto urinario.

CONCLUCION: 

En la actualidad, el saber interpretar los rangos de los diferentes estudios de Laboratorio es algo de mucha importancia y utilidad, ya que con los resultados obtenidos se le puede dar una mejor atención al paciente, oportuna de calidad. 

Con capacitación, tiempo y practica en la medicina prehospitalaria esto será una excelente herramienta a utilizar.


























































EMERGENCIAS PEDIATRICAS

  Una actividad básica para la mejora de calidad de la asistencia pediátrica urgente es la estandarización de las actuaciones, lo que contri...