DIPLOMADO:
AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS
ESTUDIANTE:
Jorge
Luis Marcial Gaona
PROFESOR
TITULAR:
Lic.
Jaime Charfen Hinojosa
TEMA:
MANEJO
DE LA VIA AEREA
GENERACION:
IX
10- MAYO – 2021
INTRODUCCION:
El
manejo de la vía aérea es uno de los elementos fundamentales en el cuidado de
los pacientes. No solamente los especialistas deben conocerlo y requiere de un
entrenamiento continuo. En este ensayo conoceremos los elementos más
importantes en relación a la anatomía de la vía aérea, su evaluación, y las
técnicas básicas y avanzadas utilizadas para su manejo adecuado.
El
manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la
utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a
pacientes que lo necesitan, es uno de los desafíos más importantes al que puede
verse enfrentado un médico – Paramédico en su práctica clínica. El
resultado final dependerá de las características del paciente en particular, la
disponibilidad de equipos, y la destreza y habilidades del operador, pudiendo
determinar morbilidad y mortalidad.
Anatomía
de la vía aérea
Para poder realizar un manejo adecuado de la vía aérea, debemos conocer algunas nociones básicas de la anatomía de ella.
![]() |
DISPOSITIVOS
BASICOS DE VIA AEREA
BVM (BOLSA
VALVULA MASCARILLA)
-Nos ofrece una oxigenación del 90 al 97%
-Técnica de un
rescatador: Técnica C E
-Técnica de 2 rescatadores:
Uno cella y el otro ventila.
CANULA
OROFARINGEA
-Su
función es proteger la vía aérea, principalmente al retener la lengua y evitar que
esta obstruya la vía aérea.
- Se debe escoger el
tamaño adecuado para el paciente, midiendo la cánula de la comisura labial al lubolo
de la oreja.
- Asegurar que el
paciente no cuente con reflejo palpebral, para evitar el reflejo nauseoso.
- Su colocación es fácil
de realizar, puede ser de manera anatómica directa, o bien, con la técnica de
180 grados.
- Puede brindar información
en cuanto al estado de la via aérea (reflejo nauseoso y necesidad de utilizar
relajantes/inductores)
- NO PROTEGE LA VIA AEREA.
CANULA
NASOFARINGEA
- - -Mantiene la vía aérea permeable
al controlar la lengua.
- Se mide de la fosa nasal al lóbulo
de la oreja.
- Se puede insertar con el
paciente consciente.
- Sus contraindicaciones son: Epistaxis, trauma facial, cánula de tamaño inadecuado, obstrucción de fosas nasales. (abscesos, tumores, trauma).
- NO PROTEGE LA VIA AEREA.
DISPOSITIVOS
EXTRAGLOTICOS
Proveen
mecanismo de ventilación sin pasar por las cuerdas bucales, además proveen
conducto directo de aire hacia la glotis, su inserción es a ciegas, es decir,
no se necesitan dispositivos que guíen a su posicionamiento.
INDICACIONES
- Vía aérea cuando no se puede
efectuar ventilación eficiente con BVM.
- Alternativa a la intubación
endotraqueal
- Amplia evidencia de su uso en emergencias
(vía aérea difícil, vía aérea fallida)
LMA
PROSEAL
- Contiene un tubo de drenaje en
el orificio distal para permitir la inserción de una sonda gástrica.
LMA
SUPREME
- La fabricación rigida del tubo
y su curvatura incrementa la efectividad de inserción y sello inmediato una vez
inflado.
KING
LT Y COMBITUBO
· Ambos diseñados para ser pasados por la laringe y la glotis (retro glóticos).
· Inserción a ciegas al esófago.
·
Un balón sella la hipofaringe y
otro el esófago
CONTRAINDICACIONES
- Paciente consciente con
reflejo nauseoso intacto.
- Paciente con enfermedad de estómago.
- Ingestiones causticas.
- OVACE.
KING LT:
Un solo puerto para inflar ambos tubos
Combitubo:
Puertos separados para cada balón
- Doble lumen
- 5% de las inserciones a la tráquea
OXIMETRIA
C Cantidad
de oxigeno unida a la molécula de hemoglobina en sangre arterial; análisis espectral,
Propiedades fisicoquímicas, basada en absorción de luz.
INDICACIONES
· Medición no invasiva
· 5to signo vital
· Preintubacion
· Monitorización continua para el paciente en peligro de descompensación
Limitantes
técnicos y fisiológicos
· Circulación periférica anormal a causa de choque, vasoconstricción e hipotermia.
Afectada
por:
· Movimientos del paciente, anemia grave, hemoglobina anormal, uñas sintéticas
CAPNOGRAFIA AL FINAL DE LA EXHALACION
La monitorización capnográfica o medición del dióxido de carbono exhalado –empleada conjuntamente con otras ya conocidas, como la oximetría de pulso o la electrocardiografía– permite añadir una mayor objetividad, fiabilidad y rapidez diagnóstica a la atención del paciente crítico.
Es importante destacar que el CO2 exhalado se puede medir de dos formas diferentes: a) como volumen (capnográfica volumétrica), típico de pacientes intubados en unidades de cuidados intensivos y/o quirófanos, y b) como presión parcial del gas respecto a una línea de tiempo (capnografía temporal).
En un capnograma normal podemos diferenciar claramente 4 fases :
• Fase I:
Corresponde al período comprendido entre el final de la inspiración y el inicio de la espiración siguiente, cuando comienza la ventilación del espacio muerto formado por la vía aérea superior y parte del árbol bronquial que no tienen capacidad para intercambiar gases, y cuyo volumen de aire está prácticamente libre de CO2 , siendo muy similar al del aire atmosférico. Al conectar el capnógrafo, éste reconoce esta presión de CO2 ambiental y la asimila al valor “cero”, proceso conocido como “autocero”, creando una línea isoeléctrica en el gráfico.
• Fase II:
se inicia una rápida elevación gracias a la eliminación del CO2 del resto de espacio muerto, pero esta vez mezclado con el CO2 alveolar (fig. 2, B-C).
• Fase III o meseta alveolar:
el aire exhalado procede enteramente de los alvéolos, y se observa un ascenso lento y progresivo del CO2 que forma una meseta (2, C-D), hasta alcanzar el punto en el que la presión parcial del gas es máxima (punto D): éste es el valor presiométrico que registra el capnógrafo/capnómetro, el llamado CO2 teleespiratorio o EtCO2 .
• Fase IV:
comienza la fase inspiratoria y, por tanto, la presión parcial de CO2 decrece bruscamente hasta quedarse a cero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario