DIPLOMADO:
AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS
ESTUDIANTE:
Jorge
Luis Marcial Gaona
PROFESOR
TITULAR:
Lic.
Jaime Charfen Hinojosa
TEMA:
MANEJO
DE LA VIA AEREA
GENERACION:
IX
10- MAYO – 2021
INTRODUCCION:
El
manejo de la vía aérea es uno de los elementos fundamentales en el cuidado de
los pacientes. No solamente los especialistas deben conocerlo y requiere de un
entrenamiento continuo. En este ensayo conoceremos los elementos más
importantes en relación a la anatomía de la vía aérea, su evaluación, y las
técnicas básicas y avanzadas utilizadas para su manejo adecuado.
El
manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la
utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a
pacientes que lo necesitan, es uno de los desafíos más importantes al que puede
verse enfrentado un médico – Paramédico en su práctica clínica. El
resultado final dependerá de las características del paciente en particular, la
disponibilidad de equipos, y la destreza y habilidades del operador, pudiendo
determinar morbilidad y mortalidad.
Anatomía
de la vía aérea
Para poder realizar un manejo adecuado de la vía aérea, debemos conocer algunas nociones básicas de la anatomía de ella.
DISPOSITIVOS
BASICOS DE VIA AEREA
BVM (BOLSA
VALVULA MASCARILLA)
-Nos ofrece una oxigenación del 90 al 97%
-Técnica de un
rescatador: Técnica C E
-Técnica de 2 rescatadores:
Uno cella y el otro ventila.
CANULA
OROFARINGEA
-Su
función es proteger la vía aérea, principalmente al retener la lengua y evitar que
esta obstruya la vía aérea.
- Se debe escoger el
tamaño adecuado para el paciente, midiendo la cánula de la comisura labial al lubolo
de la oreja.
- Asegurar que el
paciente no cuente con reflejo palpebral, para evitar el reflejo nauseoso.
- Su colocación es fácil
de realizar, puede ser de manera anatómica directa, o bien, con la técnica de
180 grados.
- Puede brindar información
en cuanto al estado de la via aérea (reflejo nauseoso y necesidad de utilizar
relajantes/inductores)
- NO PROTEGE LA VIA AEREA.
CANULA
NASOFARINGEA
- - -Mantiene la vía aérea permeable
al controlar la lengua.
- Se mide de la fosa nasal al lóbulo
de la oreja.
- Se puede insertar con el
paciente consciente.
- Sus contraindicaciones son: Epistaxis, trauma facial, cánula de tamaño inadecuado, obstrucción de fosas nasales. (abscesos, tumores, trauma).
- NO PROTEGE LA VIA AEREA.
DISPOSITIVOS
EXTRAGLOTICOS
Proveen
mecanismo de ventilación sin pasar por las cuerdas bucales, además proveen
conducto directo de aire hacia la glotis, su inserción es a ciegas, es decir,
no se necesitan dispositivos que guíen a su posicionamiento.
INDICACIONES
- Vía aérea cuando no se puede
efectuar ventilación eficiente con BVM.
- Alternativa a la intubación
endotraqueal
- Amplia evidencia de su uso en emergencias
(vía aérea difícil, vía aérea fallida)
LMA
PROSEAL
- Contiene un tubo de drenaje en
el orificio distal para permitir la inserción de una sonda gástrica.
LMA
SUPREME
- La fabricación rigida del tubo
y su curvatura incrementa la efectividad de inserción y sello inmediato una vez
inflado.
KING
LT Y COMBITUBO
· Ambos diseñados para ser pasados por la laringe y la glotis (retro glóticos).
· Inserción a ciegas al esófago.
·
Un balón sella la hipofaringe y
otro el esófago
CONTRAINDICACIONES
- Paciente consciente con
reflejo nauseoso intacto.
- Paciente con enfermedad de estómago.
- Ingestiones causticas.
- OVACE.
KING LT:
Un solo puerto para inflar ambos tubos
Combitubo:
Puertos separados para cada balón
- Doble lumen
- 5% de las inserciones a la tráquea
OXIMETRIA
C Cantidad
de oxigeno unida a la molécula de hemoglobina en sangre arterial; análisis espectral,
Propiedades fisicoquímicas, basada en absorción de luz.
INDICACIONES
· Medición no invasiva
· 5to signo vital
· Preintubacion
· Monitorización continua para el paciente en peligro de descompensación
Limitantes
técnicos y fisiológicos
· Circulación periférica anormal a causa de choque, vasoconstricción e hipotermia.
Afectada
por:
· Movimientos del paciente, anemia grave, hemoglobina anormal, uñas sintéticas
CAPNOGRAFIA AL FINAL DE LA EXHALACION
La monitorización capnográfica o medición del dióxido de carbono exhalado –empleada conjuntamente con otras ya conocidas, como la oximetría de pulso o la electrocardiografía– permite añadir una mayor objetividad, fiabilidad y rapidez diagnóstica a la atención del paciente crítico.
Es importante destacar que el CO2 exhalado se puede medir de dos formas diferentes: a) como volumen (capnográfica volumétrica), típico de pacientes intubados en unidades de cuidados intensivos y/o quirófanos, y b) como presión parcial del gas respecto a una línea de tiempo (capnografía temporal).
En un capnograma normal podemos diferenciar claramente 4 fases :
• Fase I:
Corresponde al período comprendido entre el final de la inspiración y el inicio de la espiración siguiente, cuando comienza la ventilación del espacio muerto formado por la vía aérea superior y parte del árbol bronquial que no tienen capacidad para intercambiar gases, y cuyo volumen de aire está prácticamente libre de CO2 , siendo muy similar al del aire atmosférico. Al conectar el capnógrafo, éste reconoce esta presión de CO2 ambiental y la asimila al valor “cero”, proceso conocido como “autocero”, creando una línea isoeléctrica en el gráfico.
• Fase II:
se inicia una rápida elevación gracias a la eliminación del CO2 del resto de espacio muerto, pero esta vez mezclado con el CO2 alveolar (fig. 2, B-C).
• Fase III o meseta alveolar:
el aire exhalado procede enteramente de los alvéolos, y se observa un ascenso lento y progresivo del CO2 que forma una meseta (2, C-D), hasta alcanzar el punto en el que la presión parcial del gas es máxima (punto D): éste es el valor presiométrico que registra el capnógrafo/capnómetro, el llamado CO2 teleespiratorio o EtCO2 .
• Fase IV:
comienza la fase inspiratoria y, por tanto, la presión parcial de CO2 decrece bruscamente hasta quedarse a cero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario