miércoles, 27 de enero de 2021

Neumotorax

                                        


                                                         

       
            

DIPLOMADO: AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

 

ESTUDIANTE:

Jorge Luis Marcial Gaona

 

PROFESOR TITULAR:

Lic. Jaime Charfen Hinojosa

 

TEMA:

NEUMOTORAX

 

GENERACION:

IX

 

27/ Enero/ 2021

 

 NEUMOTORAX

INTRODUCCION: 

El neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la parte externa del pulmón y lo hace colapsar. El neumotórax puede ser un colapso pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón.

Un neumotórax puede ser provocado por una contusión o una lesión penetrante en el pecho, por determinados procedimientos médicos o daño provocado por una enfermedad pulmonar oculta. O bien, puede ocurrir sin un motivo evidente. Los síntomas, generalmente, comprenden dolor repentino en el pecho y dificultad para respirar. En algunas ocasiones, un colapso pulmonar puede ser un evento que pone en riesgo la vida.

 

DESARRROLLO: 

INSIDENCIA:

Según describe Íñigo Royo Crespo, coordinador del área de cirugía torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), La incidencia del neumotórax es muy variable según los países. En Inglaterra, la tasa global del neumotórax espontáneo es de 16,8 casos por 100.000 habitantes/año (24 en varones y 9,8 en mujeres). En Estados Unidos, el neumotórax espontáneo primario presenta una incidencia de 4,2 casos por 100.000 y el secundario, de 3,8 casos; por sexos, la incidencia del primario es de 7,4 por 100.000 en varones y de 1,2 en mujeres (predominio de varones sobre mujeres de 6 a 1), y la del secundario, de 6,3 por 100.000 en varones y de 2 en mujeres (predominio de varones sobre mujeres de 3 a 1).

 

FISOPATOLOGIA:

El neumotórax ocurre cuando hay fugas de aire en el espacio entre los pulmones y la pared torácica. La cavidad pleural es el espacio existente entre el pulmón y la caja torácica. Este aire empuja en el exterior del pulmón y lo hace colapsar. En la mayoría de los casos, sólo una porción del pulmón se colapsa.

CLASIFICACION:

Existen diferentes afecciones que provocan el neumotórax, pero en cuestiones de trauma existen 3 tipos de neumotórax los cueles son:

Neumotórax simple: El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural. La entrada de aire en la cavidad pleural causa un mayor o menor colapso del pulmón, con la correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación hemodinámica del paciente.


Neumotórax a tensión:

Es la acumulación de aire en el espacio pleural bajo presión, la compresión de los pulmones y la disminución de retorno venoso al corazón.

 

SIGNOS Y SINTOMAS:

Al principio, el paciente tiene dolor en el pecho, siente que le falta el aire, respira con rapidez y tiene la sensación de que su corazón se acelera. A medida que aumenta la presión dentro del tórax, la presión arterial puede disminuir, algunas veces hasta un valor peligrosamente bajo (choque), el paciente se siente débil y mareado y las venas del cuello pueden hincharse.

 

Tratamiento

Descompresión con aguja:

Se introduce de forma inmediata una aguja grande en el espacio pleural para extraer el aire (descompresión con aguja). A continuación, se introduce un tubo de toracostomía para continuar drenando el aire y permitir que se expanda el pulmón. Con frecuencia se administra anestesia local.



 

 Neumotórax abierto:

Se produce cuando una herida comunica la cavidad torácica con el ambiente externo, lo que provoca que cuando el paciente inhala en aire se va acumulando en el interior. . Este tipo de neumotórax no produce una tensión sobre otros órganos, ya que la presión se regula por medio de la abertura traumática, lo que puede producir es una insuficiencia respiratoria si no se corrige de inmediato.



TRATAMIENTOS

DESCOMPRESION CON AGUJA (Neumotórax a tensión o simple)

Indicaciones

Neumotórax a tensión que debe ser descomprimido antes de poder introducir un tubo de toracostomía

Contraindicaciones

Ninguna. No hay contraindicaciones porque este procedimiento solo se realiza debido a una amenaza inmediata para la vida que supera otras consideraciones.

 

Complicaciones

- Laceración pulmonar o diafragmática

- Neuralgia intercostal debido a una lesión del haz neurovascular por debajo de una costilla

- Neumotórax (si el procedimiento se realizó debido a una sospecha falsa de neumotórax)

Equipo

- Una aguja de diámetro 14 o 16 (un catéter sobre la aguja es mejor); las agujas de 8 cm tienen más éxito que las agujas de 5 cm, pero aumentan el riesgo de lesiones de las estructuras subyacentes

- Catéter para descompresión torácica ( En caso de contar con el).

- También se puede usar un catater IV de numero 14.

Descripción paso a paso del procedimiento.

- El sitio de inserción preferido es el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicular en el hemitórax afectado. Sin embargo, la inserción de la aguja en cualquier parte del hemotórax correcto descomprimirá un neumotórax a tensión.

- Si el tiempo lo permite, preparar la zona en y alrededor del sitio de inserción utilizando una solución antiséptica como clorhexidina.

- Rara vez hay tiempo para proporcionar anestesia local, pero si lo hay, inyectar lidocaína al 1% en la piel, el tejido subcutáneo, el periostio costal (de la costilla por debajo del sitio de inserción) y la pleura parietal. Inyectar una gran cantidad de anestésico local alrededor del periostio y la pleura parietal altamente sensibles al dolor. Aspirar con la jeringa antes de la inyección de lidocaína para evitar la inyección en un vaso sanguíneo. La localización correcta se confirma por el retorno de aire en la jeringa de anestesia cuando ingresa en el espacio pleural.

- Insertar la aguja de toracostomía, perforar la piel sobre la costilla por debajo del espacio intercostal elegido, luego dirigir la aguja hacia la cabeza sobre la costilla hasta percibir la perforación de la pleura (normalmente indicada por un chasquido o por una disminución repentina de la resistencia).

Cuidados posteriores

Se debe hacer una radiografía de tórax para confirmar la expansión del pulmón y la colocación adecuada del tubo torácico.

                              


     

VENDAJE OCLUSIVO (NEUMOTORAX ABIERTO)

Vendaje parcialmente oclusivo seguido de tubo de toracostomía

El tratamiento inmediato es cubrir la herida con un vendaje oclusivo estéril rectangular que está bien cerrada con cinta adhesiva en sólo 3 lados. Por lo tanto, el vendaje impide que el aire atmosférico entre en la pared torácica durante la inspiración, pero permite que cualquier aire intrapleural salga durante la espiración. La toracostomía de tubo se debe hacer cuando se estabiliza al paciente. Las heridas pueden requerir reparación quirúrgica.

 


COCLUSIONES:

El paciente que este cursando por cualquier tipo de neumotórax por claras razones tendrá un compromiso grande con la ventilación, es de suma importancia el saber reconocer los signos y síntomas de manera adecuada y tempana para darle el manejo que requiera y asi evitar que el paciente sufra de lesiones aún más graves.

 OPINION: 

Muchos integrantes del SMU no tienen el conocimiento sobre la identificación y tratamiento de los tipos de neumotórax, y en mi opinión es un tema que se debe tratar mas, tanto de manera practica y de manera teórica para así poder brindar una atención medica prehospitalaria de calidad.


























sábado, 2 de enero de 2021

Ensayo de Fisiologia


FISIOLOGIA RESPIRATORIA






  

 DIPLOMADO: AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRITICOS

 

ESTUDIANTE:

Jorge Luis Marcial Gaona

 

PROFESOR TITULAR:

Lic. Jaime Charfen Hinojosa

 

TEMA:

ENSAYO DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA

 

GENERACION:

IX

 

 

03 – Enero – 2021

 

 

 

 

 

 

FISIOLOGIA PULMONAR

 

Introducción 

El sistema respiratorio es fundamental para que la vida exista en el cuerpo humano, ya que, gracias a este se lleva a cabo el proceso de la entrada (inhalación) y de salida (exhalación) de aire, lo cual trae como resultado el intercambio gaseoso entre la sangre y el medio ambiente. 

Para el personal médico de urgencias es de suma importancia el conocer el correcto funcionamiento del sistema respiratorio, para así poder identificar y saber tratar alguna fisiopatología que se llegue a presentar. 


La atención urgente de alguna fisiopatología respiratoria requiere conocimiento de la funciones normales y anormales, la evaluación primaria principalmente es enfocarse en signos de hipoxia, así como en el movimiento y sonidos ventilatorios los cuales nos darán datos de anomalía en la respiración y la ventilación, un claro ejemplo es el color de piel, estado mental alterado incluso un paro respiratorio.

 


 Desarrollo:

MECANICA VENTILATORIA

El objetivo principal de la fisiología respiratoria es facilitar el intercambio de gases entre la célula y el medio que lo rodea, es decir, la respiración celular. Para llegar a este fin se suceden 4 fases, conociéndose la primera como ventilación pulmonar, que es el procedimiento mecánico por el que se bombea aire de la atmósfera al interior del organismo y viceversa. 

Músculos ventilatorios

Los responsables de este mecanismo son los músculos respiratorios, que alternan sus funciones en las fases de inspiración y expiración, que a su vez pueden ser pasivas o forzadas.

 

           


MUSCULOS DE LA INSPIRACION

DIAFRAGMA: Compuesto de tejido musculo-tendinoso, se aloja bajo las costillas y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Como músculo principal de la respiración, se encarga de subir y bajar la pared abdominal, permitiendo la expansión de los pulmones 

Intercostales: ayudan a expandir el pecho y desplazar las costillas para una mayor expansión de los pulmones.

Escalenos: Son tres músculos (anterior, medio y posterior) que se unen desde las primeras costillas hasta diversas estructuras vertebrales.

Pectoral Menor: trazado de las costillas 3-5 a la apófisis coracoides.

Esternocleidomastoideo: Se extiende desde el esternón y la clavícula hasta la parte posterior de la cabeza.

Supracostales o Elevadores de las costillas: 12 músculos que se extienden desde las apófisis transversas hasta las costillas inmediatamente por debajo de éstas.

Subclavio: Músculo cilíndrico que se extiende desde la primera costilla hasta la escápula.

MUSCULOS DE LA EXPIRACION

El diafragma como musculo principal de la respiración global también participa en la expiración. Cuando esta fase es forzada, ya que en condiciones de reposo principalmente es pasiva. Los demás músculos que participan son los siguientes:

 

Intercostales Internos: con origen en el labio medial del borde inferior costal e inserción en el borde interno de la costilla subyacente, deprimen e invierten las costillas.

Oblicuo Interno: Situado en la parte anterolateral del abdomen, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.

Oblicuo Externo: Situado en la parte anterolateral externa del abdomen, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.

Triangular del Esternón: es un pequeño vientre muscular con origen en el apéndice xifoides y la cara posterior del esternón, y que se inserta en las caras internas de los cartílagos costales. Se encarga de proyectar hacia abajo la primera costilla.

Transverso: Más profundo que el oblicuo interno, se extiende de la columna vertebral a la línea alba. Comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna están fijas.

Piramidal: Situado en la parte antero inferior del abdomen, con origen en el pubis e inserción en la línea alba, comprime la parte baja del pecho cuando la pelvis y la columna están fijas.

Recto abdominal: Situado por fuera de la línea media del abdomen y dividido por 4 intersecciones aponeuróticas y la línea alba, se encarga también de comprimir la parte inferior del pecho cuando la pelvis y la espina dorsal están fijas.

 



 

VENTILACION ALVEOLAR

 

 
Es el intercambio de gases entre los alvéolos y el ambiente externo, es el proceso mediante el cual se lleva oxígeno hacia los pulmones desde la atmósfera, y por medio del cual el dióxido de carbono transportado hacia los pulmones en la sangre venosa mixta es expulsado del organismo.

 

                VOLÚMENES PULMONARES

El volumen de gas en los pulmones en cualquier instante depende de la mecánica de los pulmones y de la pared torácica, y de la actividad de los músculos de la inspiración y espiración.

 El tamaño de los pulmones depende de la estatura y del peso o del área de superficie corporal, así como de la edad y el sexo, por ende, los volúmenes pulmonares generalmente se comparan con volúmenes pulmonares “predichos” apareados para edad, sexo y tamaño corporal, y normalmente se expresan como la temperatura corporal y la presión barométrica ambiente y saturada con vapor de agua

 

VOLUMUENES Y CAPACIDADES PULMONARES  

Capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.

 

 

Se describen 4 volúmenes que cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones:

1.- Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar: es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo. Es de aproximadamente 500 ml en el varón adulto.

2.- Volumen de reserva inspiratoria: se registra cuando se realiza una inspiración forzada, corresponde al aire inspirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 3,000 ml)

3.- Volumen de reserva espiratoria: se registra cuando se realiza una espiración forzada, corresponde al aire espirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 1,100 ml).

4.- Volumen residual: es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada; es en promedio de 1,200 ml.

 

CAPACIDADES PULMONARES:

En el estudio del paciente con alteraciones pulmonares, a veces es deseable considerar la combinación dos o más de los volúmenes pulmonares. Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares, las cuales se describen a continuación:

1.- Capacidad inspiratoria: Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Representa la cantidad de aire que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima capacidad, su valor aproximado es de 3600 ml.

2.- Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Representa el aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. La capacidad residual funcional corresponde al volumen pulmonar en el que la tendencia de retracción de los pulmones y la tendencia opuesta de la pared torácica a expandirse son iguales, es decir están en equilibrio, y corresponde a la posición de reposo del aparato respiratorio (aproximadamente 2,300 ml).

 3.- Capacidad vital: Es el máximo volumen de aire espirado tras un esfuerzo inspiratorio máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria (aproximadamente 4,600 ml).

4.- Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo (aproximadamente 5,800 ml). Se obtiene sumando la capacidad vital más el volumen residual.

 

 

CIRCULACION PULMONAR

La circulación pulmonar juega un papel activo en el intercambio gaseoso y viceversa, la composición del gas alveolar produce cambios en la circulación pulmonar. La circulación pulmonar es muy diferente de la sistémica. Se trata de un circuito de baja presión (10-20 mm Hg) y de gran capacitancia o adaptabilidad, con gran número de vasos elásticos y de vasos que permanecen normalmente colapsados y pueden reclutarse durante el ejercicio.

En la red capilar alveolar, la sangre fluye de forma casi laminar, con baja resistencia, facilitando el intercambio gaseoso. Cuando la presión de perfusión baja, algunos segmentos capilares permanecen cerrados, cuando aumenta el flujo sanguíneo pueden reclutarse y abrirse.

                                                                           


  

 El circuito pulmonar recibe todo el gasto cardiaco pero sus presiones son menores que las sistémicas y la presión de la arteria pulmonar suele ser inferior a 25-30 mmHg. Durante el ejercicio las presiones pulmonares se incrementan poco a pesar de que el flujo aumenta 3-5 veces, los capilares que estaban abiertos se distienden y aumenta su flujo hasta el doble y se reclutan capilares que estaban colapsados, triplicándose el número de capilares abiertos. 

El volumen sanguíneo pulmonar es de 450 ml, de los que unos 70 ml corresponden al lecho capilar. Cuando aumenta la presión pulmonar pueden expulsarse hasta 250 ml a la circulación sistémica. Cuando hay pérdida de sangre sistémica se puede desplazar sangre desde los vasos pulmonares. Cuando aumenta la presión auricular izquierda (estenosis mitral, insuficiencia ventricular izquierda) el volumen sanguíneo pulmonar puede aumentar hasta en 100% favoreciendo el edema intersticial primero y después el alveolar.

Vasoconstricción pulmonar hipoxia

Las variaciones regionales de la ventilación producen también cambios en la distribución del flujo. Cuando en las unidades alveolares disminuye la ventilación y se reduce la PAO2, se produce una vasoconstricción local que reduce la perfusión de dichas unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor ventiladas.

La vasoconstricción hipoxia aparece cuando la PAO2 es menor de 50 mmHg. Tiene mayor efecto sobre la resistencia vascular pulmonar (aumenta 40%) que sobre la presión arterial pulmonar (PAP) que aumenta 26%, sin que varíe significativamente el gasto. La inhibición de este mecanismo mediante oxigenoterapia o vasodilatadores (calcio antagonista, prostaglandinas, NO) puede empeorar el intercambio gaseoso al aumentar el desequilibrio V/Q.

 

                                                  RUIDOS RESPIRATORIOS

Sonido producido por las vibraciones de las cuerdas vocales al pasar el flujo turbulento por la laringe, durante la inspiración y la espiración. Este ruido se transmite por la tráquea y los bronquios y a través de los pulmones hasta la pared torácica. 

Al sonido normalmente producido de cualidad susurrante, que aumenta de forma constante durante la inspiración y desaparece durante la espiración, se le llama murmullo vesicular. Cualquier alteración de las vías aéreas o del parénquima modifica este sonido y da lugar a diferentes ruidos adventicios (roncus, sibilancias, crepitantes, etc.).  

RUIDOS RESPIRATORIOS FISIOLOGICOS

1) Murmullo vesicular: Audible prácticamente sobre todos los pulmones durante la inspiración y al comienzo de la fase espiratoria. Está relacionado con el flujo turbulento del aire por los bronquios lobares y segmentarios. La disminución de su intensidad está presente en las siguientes situaciones: disminución de la acción respiratoria, a consecuencia del empeoramiento de la entrada de aire a las partes periféricas del pulmón (en enfisema) o disminución de la transmisión del ruido como resultado de la presencia de líquido o aire en la cavidad pleural, presencia de bulas grandes o deformación del tórax.

 

 

Ruido bronquial: de amplio espectro de frecuencias, en situación normal audible solamente sobre la tráquea y grandes bronquios. Patológico (audible sobre las partes periféricas o parte del pulmón) puede indicar la existencia de un infiltrado inflamatorio en el pulmón o de una hemorragia.

RUIDOS RESPIRATORIOS ACCESORIOS

Estertores: Son ruidos sordos, cortos (<0,25 s), ruidos respiratorios interrumpidos, producidos por una igualación súbita de las presiones de los gases entre dos áreas pulmonares. Se producen durante la apertura de las pequeñas vías respiratorias previamente cerradas

 

Sibilancias y roncus: ruidos sonoros de carácter continuo (>0,25 s), de frecuencia alta (sibilancias) o baja (roncus). Las sibilancias (sonidos sibilantes o silbidos) se producen a consecuencia del paso de un flujo turbulento de aire por unas vías respiratorias estrechadas, y los roncus son sobre todo el resultado de la presencia de secreciones en las vías respiratorias.

 

Sibilancias inspiratorias: se producen a consecuencia de la existencia de una estenosis de las vías respiratorias localizadas fuera del tórax; causas: p. ej. parálisis de las cuerdas vocales, lesiones inflamatorias de la laringe y la tráquea, compresión extrínseca de la tráquea, cuerpo extraño; el estridor es un tono muy alto con una frecuencia constante; indica obstrucción de la laringe o de la tráquea, aparece también en la disfunción de las cuerdas vocales y precisa entonces diferenciarlo del asma.

 

Sibilancias espiratorias: estenosis de las vías respiratorias localizadas dentro del tórax; causas: p. ej. asma, bronquitis crónica, EPOC, aspiración del contenido alimentario, raramente trombo embolismo pulmonar, insuficiencia cardíaca.

 

                                                                    

   



Conclusión:   

Luego de realizar investigaciones y lecturas correspondientes sobre el tema, se puede decir la fisiología pulmonar es fundamental para la vida humana, existe una variedad extensa de patologías que la pueden alterar. 

Es un proceso muy extenso el que se realiza desde la entrada del aire hasta la selección de partículas de oxígeno y el cambio de estas por deshechos como lo es el dióxido de carbono. Todo este procedimiento se realiza en fracción de segundos y se está realizando continuamente sin detenerse.

 

Opinión personal:

El proceso de ventilación y respiración inicia con la entrada de aire que contiene oxígeno, su viaje inicia desde la nasofaringe donde se lleva a cabo la humectación, filtración y regulación de temperatura, lo que es de suma importancia para prevenir infecciones o alteraciones en la fisiología de la respiración.

Es importante evaluar en nuestros pacientes las vías aéreas y su ventilación, ya que puede ser que estas estén obstruidas y a su vez pueden causar incluso la muerte.

La relación que existe entre la ventilación y la perfusión es también es de suma importancia, ya que, debemos recordar que cualquier aparato o sistema va de la mano con el funcionamiento de todos los demás. Si no existe una buena entrada de oxígeno a los pulmones, la sangre no tendrá oxígeno para trasladarlo por cada uno de los tejidos, músculos, órganos etc. Y de igual manera, puede existir una adecuada cantidad de oxígeno, pero si no se cuenta con una adecuada cantidad de sangre o buena perfusión el trabajo ventilatorio no tendrá buenos resultaos en el cuerpo humano.

Bibliografia 

Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.

Tortora, G.H. & Evans, R.L. (1996). "Principles of human phisiology". Harper and Row. New York.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2011). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (13 edicion ) BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.

 

EMERGENCIAS PEDIATRICAS

  Una actividad básica para la mejora de calidad de la asistencia pediátrica urgente es la estandarización de las actuaciones, lo que contri...